CABA
La problemática de los escorpiones en región: INFORME ESPECIAL
En los últimos años, la temática ambiental ha sido relegada a un segundo plano por muchos. Sin embargo, hay problemáticas que no pueden ser ignoradas, especialmente cuando rozan el ámbito sanitario.
Los escorpiones: hábitat y comportamiento
Los escorpiones son arácnidos de ambientes terrestres, particularmente activos en primavera y verano. De hábitos nocturnos, se alimentan principalmente de cucarachas, grillos, langostas y otros arácnidos como arañas. Son cazadores activos y no consumen presas muertas.
Habitan en lugares oscuros y húmedos como grietas de paredes, debajo de escombros, leña, pisos de madera, cañerías, depósitos y ascensores. Estas condiciones los hacen particularmente difíciles de erradicar en entornos urbanos.
Un problema en crecimiento
El Centro de Estudios Parasitólógicos y de Vectores (CEPAVE), perteneciente al CONICET y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), ha recibido numerosas denuncias espontáneas de vecinos sobre la presencia de escorpiones en la ciudad. Estas denuncias han permitido a los investigadores confeccionar un mapeo de su distribución.
Si bien hasta el momento no se han registrado denuncias confirmadas en Ensenada y Berisso, los especialistas creen que esto podría deberse al desconocimiento de los vecinos sobre dónde reportar estos hallazgos.
Historia y estudios científicos
Los primeros reportes de escorpiones en la región datan de 1942. Ante el aumento de su presencia, los investigadores del CEPAVE, como la veterinaria Paola Miceli y el Dr. Sergio Rodríguez Gil, han llevado adelante estudios para analizar su comportamiento y veneno. Para ello, crearon un bioterio especialmente adaptado para la cría de escorpiones, lo que permitió obtener muestras de veneno para el desarrollo de sueros antiofídicos destinados al Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
Paralelamente, se ha trabajado en la concientización de la población a través de redes sociales y charlas en instituciones educativas para prevenir picaduras y actuar de manera adecuada en caso de encuentros con estos arácnidos.
Las zonas más afectadas
Según los especialistas, los principales focos de escorpiones en La Plata se encuentran en Los Hornos, especialmente en la zona de Gambier donde se ubican los talleres del ferrocarril, y en el área del Hospital Italiano. Además, se ha detectado una fuerte presencia en la zona comprendida entre las calles 44 a 60 y de 1 a 14.
En otros sectores, como la avenida 122 en Berisso y Ensenada, no hay reportes significativos, aunque esto podría deberse a la falta de denuncias más que a la ausencia real de la especie.
Mitos y realidades sobre su peligrosidad
Existe la creencia de que algunos escorpiones no son venenosos. Sin embargo, todos poseen veneno, aunque su toxicidad varía según la especie. Las picaduras suelen ser muy dolorosas y requieren atención médica inmediata. Se recomienda aplicar hielo en la zona afectada y trasladar a la persona al centro de salud más cercano, preferentemente con el ejemplar o una fotografía del mismo para facilitar su identificación y el tratamiento adecuado.
Medidas de prevención
Para evitar la proliferación de escorpiones en el hogar, se recomienda:
-
Reducir la acumulación de residuos para minimizar la presencia de insectos, su principal fuente de alimento.
-
Colocar mallas finas en rejillas, cañerías, desagües y ventilaciones.
-
Instalar burletes en puertas y ventanas.
-
Evitar caminar descalzo en zonas de riesgo.
-
Inspeccionar cuidadosamente antes de mover objetos o realizar limpiezas profundas.
Fumigar no es una solución efectiva, ya que en lugar de eliminarlos, puede provocar su dispersión. En lugar de buscar erradicarlos, los expertos enfatizan la importancia del manejo integrado de plagas.
El rol de la investigación científica
El trabajo del CEPAVE ha sido fundamental para comprender la biología y distribución de los escorpiones en la región. Además, sus investigaciones han permitido obtener veneno para la fabricación de suero antiofídico, contribuyendo así a la salud pública.
Actualmente, el suero utilizado en los centros médicos es producido por el Instituto Malbrán, que lo distribuye a las provincias para su posterior entrega a los centros de toxicología.
Dónde denunciar la presencia de escorpiones
Para reportar la presencia de escorpiones en La Plata y recibir asesoramiento, se puede contactar con el equipo de investigación a través de:
-
Instagram: @ciencia.escorpion
-
Celular (solo mensajes de texto): 2215928574
El aumento de la presencia de escorpiones en la región es un problema que requiere atención y acción inmediata. La información, la prevención y el trabajo científico son claves para reducir riesgos y proteger la salud de la población.