Política

La Conferencia de Yalta en 1945 y la Argentina de hoy: 80 años, pocas diferencias

Hoy se conmemora 80° aniversario de la Conferencia de Yalta en 1945. Esta fue un punto de inflexión en la historia global.

Allí, las potencias vencedoras (los Aliados) de la Segunda Guerra Mundial (Estados Unidos, la Unión Soviética y el Reino Unido), negociaron el reparto de poder en la posguerra, estableciendo las bases del mundo bipolar que caracterizó la Guerra Fría.

Con aristas y similitudes, en la Argentina, se observa una lucha similar por la reconfiguración del poder político, aunque en un contexto completamente distinto y con actores locales.

Por un lado, Javier Milei, que encarna el intento de establecer un nuevo orden político y económico basado en la reducción del Estado, la apertura de mercados y la eliminación de lo que denominan "la casta política".

Mauricio Macri, el líder del PRO que busca protagonismo pero por el momento no lo logra.

Por último, el Círculo Rojo, quienes buscan consolidarse en las estructuras del poder para entrar en el reparto de la torta.

Del otro lado, podríamos decir las potencias del Eje, debido a su derrota electoral en 2023.

Se encuentran otros pesos pesados, el peronismo con Axel Kicillof a la cabeza de un pelotón de intendentes, que quieren posicionarlo de cara al 2027.

Obteniendo claras resistencias de La Campora y Cristina Fernández de Kirchner. Aunque por el momento, sólo se muestran los dientes.

Este enfrentamiento recuerda, en cierta medida, la tensión entre Occidente y la Unión Soviética en Yalta, donde se delinearon dos modelos antagónicos de sociedad y gobierno.


La división del poder: un nuevo tablero político


En Yalta, Franklin D. Roosevelt, Winston Churchill y Iósif Stalin establecieron las esferas de influencia en Europa, asegurando el control de sus respectivos bloques.

De manera similar, la política Argentina de hoy está marcada por una disputa de poder que no solo se juega en las próximas elecciones, sino también en el Congreso, en la Justicia y en la opinión pública.

Mientras Milei busca consolidar una nueva hegemonía, Macri intenta sostenerse aún sin claridad en lo inmediato.

En este escenario, el peronismo resiste en el Conurbano bonaerense, pero la inseguridad deja al gobernador en "off side".

Por el lado del sindicalismo, hasta la fecha parece ser domado facilmente por el oficialismo. 


¿Nuevo equilibrio de poder o confrontación permanente?


Así como la Conferencia de Yalta no logró evitar el enfrentamiento de la Guerra Fría, la Argentina podría encaminarse hacia una prolongada puja entre estos dos bloques.

La gobernabilidad se verá condicionada por la capacidad de negociación entre estas fuerzas, o bien por una profundización de la grieta que ya divide al país.

A diferencia de la posguerra, donde los acuerdos de Yalta establecieron al menos un marco formal de entendimiento, en la Argentina actual no parece haber espacio para pactos que integren a ambos sectores.

Con un Milei dispuesto a desafiar a todo lo que se le cruce, y un peronismo que no cede en su resistencia, el país se encuentra en un momento clave de su historia política política.


¿Se impondrá un nuevo orden o se perpetuará la disputa sin una resolución clara?


La historia de Yalta nos recuerda que, incluso cuando los líderes llegan a acuerdos, la lucha por el poder nunca desaparece del todo.