Estados Unidos y la preocupación de siempre: el vínculo entre Argentina y China
Un importante funcionario de EE.UU. puso sobre la mesas de negociaciones del FMI la vinculación financiera de Argentina con China. La guerra comercial entre China y EEUU pone a Javier Milei en una encrucijada ante la necesidad de dólares frescos que le brinda el FMI y la importancia del swap con China.
¿Está en riesgo el acuerdo con el organismo multilateral?
Argentina y China arribaron al primer acuerdo de este tipo en 2009, durante el primer mandato de Cristina Fernández de Kirchner por un monto aproximado de 70 millones de Yuanes, 38 millones de pesos argentinos, lo que equivalía en ese momento a 10 millones de dólares.
Si bien el mismo se firmó por 3 años, nunca se llevó a activar y fue renovado en 2014 bajo la segunda presidencia de CFK y con Axel Kicillof al frente del Ministerio de Economía. En 2015, el mismo se renovó, si bien en Yuanes la cantidad era la misma, en pesos la cantidad firmada fue de 175 millones.
Bajo la presidencia de Mauricio Macri, ambos bancos centrales en 2018 firmaron un acuerdo suplementario donde se incluyó el requisito de que la Argentina mantuviese vigente un acuerdo con el FMI.
Esto consistía en la remoción de los controles de capital, lease cepo al dolar, la modernización de la política monetaria, la resolución de los conflictos con los tenedores de bonos, o sea el conflicto con los fondos " buitres", la vuelta a los mercados de capitales y el realineamiento de las tarifas y se renovó en 2020 sin el requisito de mantener un acuerdo con el FMI.
En 2023, ya bajo la presidencia de Alberto Fernández, el presidente del Banco Central de la República Argentina, Miguel Ángel Pesce, suscribió la renovación anticipada del swap por 18.500 millones de dólares por 3 años más.
En ese momento, la relación con China comenzó a complejizarse y por ende el swap porque el recién electo presidente Javier Milei se pronunciaba de no entablar “pactos con comunistas”, Esto se agravó aún más cuando al asumir en en diciembre del 2023, tras la salida de Vaca Narvaja de Pekín, dejó la embajada argentina en China con una funcionaria de rango menor.
Sin embargo, todo esto debió comenzar a ser revisado con el ministro de economía Luis Caputo, ante los problemas de balanza de pagos, que complicaría la economía de la gestión, expresó a Milei la necesidad de renovar el swap chino, cuestión que se formalizó recién en junio de 2024.
El Swap con China es un intercambio de monedas entre bancos centrales1. En este caso, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) le da pesos al Banco Popular de China (BPC), y el BPC le entrega yuanes al BCRA.
El swap de monedas le permite al BCRA incrementar la disponibilidad de divisas de forma casi automática, haciendo efectivo el intercambio de monedas con China, y convirtiendo los yuanes en dólares estadounidenses.
En un momento crucial para la administración de Javier Milei y la necesidad de negociar un desembolso fuerte por parte del FMI, la guerra comercial entre China y EEUU reinstaurada fuertemente por Donald Trump, no pasa desapercibida.
Si bien Milei es un acérrimo seguidor de Trump, al punto de cambiar históricas posturas de la política exterior argentina, como el voto en contra del bloqueo a Cuba, lo que le costó el puesto a la canciller Mondino, a EEUU y a Trump le preocupa más la posición de China y su vinculación con Argentina.
En ese sentido fueron claves las declaraciones de el enviado especial para América Latina de Donald Trump, Mauricio Claver Carone, quien calificó al presidente Javier Milei de "aliado" pero advirtió que Estados Unidos tiene como objetivo que "termine la famosa línea de crédito que tiene Argentina con China", claramente refiriéndose al swap.
De hecho, fue más allá cuando afirmó que con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional "la prioridad de Estados Unidos" es que el nuevo programa "no refuerce la posición de China" con créditos swap, a los que calificó como "extorsivos".
No es un hecho menor que Claver Carone fue presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), asesor para América latina en el primer mandato del republicano y representante de EEUU ante el FMI, es palabra autorizada para la óptica de Trump.
De hecho, en el EL ARCHIVO habíamos dado cuenta de un un análisis de The Associated Press de 2023 que indicaba que de la decena de países más endeudados con China-Pakistán, Kenia, Zambia, Laos y Mongolia halló que el pago de esas deudas se lleva una proporción creciente del dinero recaudado por impuestos necesario para mantener abiertas las escuelas, suministrar electricidad y pagar alimentos y combustibles.
Por otro lado, un informe elaborado por AidData, laboratorio de investigación perteneciente al College of William & Mary en Estados Unidos, junto con el Center for Global Development, el Kiel Institute for the World Economy y el Peterson Institute for International Economics, analizó que de 100 contratos firmados desde 2014 por el Banco de Exportación e Importación y el Banco de Desarrollo de China con 24 países, incluidos Argentina, Ecuador y Venezuela, 38 contienen cláusulas de confidencialidad de gran alcance que dificultan a otros acreedores determinar la verdadera posición financiera del prestatario.
Más allá de esta " fama" adquirida por China de mal prestamista, la posición de Claver Carone responde más a la estrategia del gobierno de Trump y su guerra comercial con China.
Sin embargo, China no se quedó atrás y decidió responder a estas declaraciones.
El vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores de China aseguró que "el swap de divisas de China con Argentina contribuye a la estabilidad económica y financiera del país y es bien recibido por el gobierno argentino".
Y agregó: "Hacemos un llamado a Estados Unidos a cambiar su perspectiva y comenzar a pensar en lo que puede hacer para beneficiar el desarrollo de los países de América Latina y el Caribe".
Así lo consignó el sitio de periodismo de investigación https://www.elarchivo.com/estados-unidos-y-la-preocupacion-siempre-el-vinculo-argentina-y-china-n5326589