Rusia, Argentina y la historia de cómo se desmanteló una red de trata

Por Uriel Salomón, de la redacción del portal ElArchivo.com: OPINIÓN | "Rusia, Argentina y la historia de cómo se desmanteló una red de trata".

07-04-2025 - Por Noticias Ensenada

Rusia, Argentina y la historia de cómo se desmanteló una red de trata

Miembros de la secta, prohibida en Rusia, fueron detenidos en Bariloche, Argentina. La investigación reveló que las víctimas eran sometidas a explotación.

A finales de marzo, las fuerzas de seguridad argentinas lograron desmantelar una organización de trata de personas con conexiones internacionales en la ciudad de San Carlos de Bariloche. La red operaba bajo la fachada de una comunidad espiritual inspirada en la secta Ashram Shambala, prohibida en Rusia desde hace más de una década.

La operación policial culminó con la detención de varios individuos y la liberación de varias mujeres que eran sometidas a condiciones de explotación. Algunas de ellas fueron trasladadas a un hospital local debido a su estado de salud deteriorado, presentando signos de desnutrición, agotamiento extremo y traumas psicológicos.

Las autoridades comenzaron a seguir los movimientos de la organización luego de recibir denuncias anónimas que alertaban sobre la presencia de mujeres extranjeras en condiciones sospechosas dentro de una propiedad ubicada en la periferia de Bariloche.

A través de un trabajo conjunto entre la Policía Federal Argentina (PFA) y la Gendarmería Nacional, se identificaron vínculos con la secta rusa Ashram Shambala, liderada por Konstantin Rudnev, también conocido como el "Gurú Sotidanandana".

Las víctimas, en su mayoría de origen ruso y ucraniano, eran atraídas con la promesa de un estilo de vida espiritual y alternativo, pero al llegar a la comunidad eran sometidas a trabajos forzados y explotación sexual.


La secta que viene de Rusia y promueve la sumisión femenina


Fundada en Rusia en la década de 1980 por Konstantin Rudnev, Ashram Shambala se presenta como un movimiento espiritual que mezcla filosofía oriental, creencias esotéricas y teorías pseudocientíficas.

Su doctrina se centra en la búsqueda de la "iluminación" a través de la meditación, el ayuno y la entrega total a la comunidad y a su líder. Sin embargo, detrás de esta fachada, las autoridades rusas descubrieron que la organización funcionaba como una estructura coercitiva donde se explotaba sexual y laboralmente a sus adeptos, principalmente mujeres.

La secta promovía la sumisión absoluta de las mujeres, considerándolas como "canales energéticos" para el placer y el desarrollo espiritual de los hombres. Según exmiembros, la obediencia a Konstantin Rudnev era total, y cualquier acto de rebeldía era castigado con violencia física y psicológica.

Se les imponía abstinencia de ciertos alimentos, contacto con la sociedad exterior y, en muchos casos, relaciones sexuales obligadas con los líderes de la organización bajo la justificación de rituales espirituales.


Quién es Konstantin Rudnev y cómo llegó a ser líder de la secta


Konstantin Rudnev, nacido en la Unión Soviética en 1960, inició su camino en el mundo esotérico en la década de 1980 tras un supuesto "despertar espiritual". Sus seguidores lo consideran un "maestro iluminado" con habilidades sobrenaturales.

Comenzó difundiendo enseñanzas sobre meditación, energía y teorías de la reencarnación, atrayendo a jóvenes en búsqueda de respuestas espirituales tras la caída del bloque soviético.

En poco tiempo, su organización creció y se transformó en una estructura sectaria con una jerarquía estricta, en la que él ocupaba el nivel más alto.

Bajo el pretexto de alcanzar la "iluminación", obligaba a sus seguidores a realizar actos extremos, entre ellos abusos sexuales y consumo de drogas psicodélicas.

Su captura en 2010 marcó el inicio del declive de la secta en Rusia, aunque sus seguidores continuaron operando en otros países bajo diferentes nombres.

Rudnev, quien se autodenomina "Gurú Sotidanandana", ha sido arrestado en múltiples ocasiones en Rusia, acusado de abuso sexual, narcotráfico y estafa. En 2011, fue condenado a 11 años de prisión por varios delitos, lo que provocó la disolución oficial de la secta en Rusia.

No obstante, sus seguidores continuaron operando en otros países bajo distintos nombres, y se sospecha que la comunidad en Bariloche es una de esas células.


Cómo operaba la red en Bariloche


La comunidad establecida en Bariloche funcionaba con una estructura cerrada y hermética, con estrictas reglas de comportamiento y aislamiento del mundo exterior.

Según las investigaciones, las mujeres eran despojadas de sus documentos al ingresar, lo que limitaba su capacidad de abandonar el lugar.

Se les imponía una rutina rigurosa de trabajo forzado, acompañado de prácticas de control mental y abuso físico y psicológico.

La organización también utilizaba plataformas digitales y foros espirituales para captar nuevos adeptos, especialmente en países de habla rusa.

Los reclutadores prometían una vida armoniosa en contacto con la naturaleza y lejos del materialismo occidental.

Una vez en Argentina, las víctimas quedaban atrapadas en un sistema de explotación donde se les obligaba a trabajar sin remuneración y a mantener relaciones sexuales con los líderes de la comunidad.

En el operativo del 21 de marzo, las autoridades detuvieron a varios sospechosos, entre ellos los presuntos líderes de la célula en Argentina.

Se incautaron documentos, dispositivos electrónicos y registros contables que demostrarían la conexión de esta organización con otras redes de trata internacionales. La Justicia argentina investiga cómplices locales y posibles víctimas aún no identificadas.

El Ministerio de Seguridad de la Nación destacó la importancia de la cooperación internacional para combatir este tipo de redes y aseguró que se reforzarán los controles sobre organizaciones pseudoreligiosas que operen en el país.


Un problema global


El caso de la secta Ashram Shambala en Bariloche es un ejemplo más de cómo las organizaciones coercitivas pueden camuflarse bajo discursos espirituales para cometer delitos graves.

En los últimos años, diversas sectas con estructuras similares han sido desmanteladas en diferentes países, demostrando que el fenómeno de la explotación bajo la apariencia de movimientos espirituales sigue siendo un desafío para las autoridades.

Mientras la investigación avanza, las víctimas liberadas recibirán asistencia psicológica y apoyo para su reinserción en la sociedad.

Las autoridades continúan en la búsqueda de más implicados en la red, con la esperanza de llevar justicia a quienes fueron sometidos a condiciones de esclavitud moderna bajo la excusa de la iluminación espiritual.


Por Uriel Salomón de la redacción de El Archivo:  Así lo consignó el sitio de periodismo de investigación https://www.elarchivo.com/investigaciones/rusia-argentina-y-la-historia-como-se-desmantelo-una-red-trata-n5326585